Hoy, Don Carlo. Con un aforo de 3/4 de sala pequeña (9) en Imaginalia y con una reducción por carné de Yelmo en el precio, 14€.
Una gran ópera con unos intérpretes de lujo como no podía ser menos. Destaco negativamente unas desconexiones tanto en imagen como voz que ensombrecieron un poco la transmisión.
Esta es una ópera al estilo francés con cinco actos y una duración aproximada de 5 horas. Fue compuesta por Giuseppe Verdi y estrenada el 11 de Marzo de 1867. Musicalmente es una maravilla porque tiene de todo, en la entrevista al director de orquesta Yannick Nézet-Séguin, expresa muy bien lo que es la obra, pasajes alegres, brillantes, otros de gran contenido emocional, pasajes oscuros… hay de todo, muy variado y mucho lucimiento de las voces, sobre todo hubo un trío, el que se da en la escena a Don Carlo, Rodrigo y la Princesa de Eboli creo que en el segundo acto que destaco sobre los demás, muy emotivo y muy bonito el juego de voces.
El escenario histórico dirige los acontecimientos, geográficamente está situada en la ciudad francesa de Fontainebleau, París y en España, transcurre en el año 1560 con Felipe II reinando, la ópera es una tragedia. La línea argumental podría resumirse en que tras la firma de un tratado que puso paz entre Francia y España, Isabel de Valois que estuvo prometida con el infante Carlos hijo de Felipe II finalmente se ve obligada a casarse con el padre convirtiéndose en Reina de España y haciéndola muy desdichada ya que es Carlos su verdadero amor. Entre tanto se suceden cantos a la libertad y se nos muestra la opresión de aquella sociedad dominada por el poder político, la Inquisición y dando como resultados el movimiento revolucionario calvinista en la zona de Flandes.
Los roles principales e interpretes fueron:
- Don Carlo, príncipe (tenor): Roberto Alagna. Un tenor francés de renombre que ahora mismo es una piedra angular en cualquier representación importante. Estuvo notable.
- Felipe II, rey de España, su padre (bajo): Ferruccio Furlanetto. Un bajo italiano. Estuvo notable.
- Isabel de Valois, princesa de Francia (soprano): Marina Poplavskaya. Soprano rusa, los amantes de la fisionomía de caras pueden contemplar el rostro más cuadrado que he visto en mi vida, a mi me ponía nervioso cada plano que sacaban de ella. Estuvo notable.
- La princesa de Eboli (mezzosoprano): Anna Smirnova. Soprano con una potente voz y un bonito timbre, lástima que es un rol secundario y no participó tanto como me hubiera gustado. Para mi casi la mejor interpretación, sobresaliente.
- Rodrigo, marqués de Poza, amigo del príncipe y confidente del rey (barítono): Yannick Nézet-Séguin. Un barítono británico con una interpretación muy enérgica y una gran voz. Sobresaliente.
- El gran Inquisidor (bajo): Eric Halfvarson. Bajo americano veterano, una interpretación muy conseguida en el plan de actuación. Estuvo bien.
Extrapolando esta frente a las otras que vi anteriormente la coloco en segundo lugar con Don Pasquale a la cabeza (grande por las interpretaciones y por lo divertido del conjunto), luego Don Carlo y finalmente Boris Godunov.
Fotos: Cortesía de The Metropolitan Opera
¿Qué tal la experiencia? ¿Se hacen muy pesadas las 5 horas?
La verdad es que no, hubo 2 descansos de 20 minutos esta vez, en otra más corta hubo uno de 20 min y 2 de 5… se pasa bien. Además te amenizan el previo al descanso con entrevistas a los intérpretes y una presentación de la próxima función.