TNO’s o planetas Trans-neptunianos

Hace unos años hubo una polémica respecto a seguir considerando Plutón como un planeta del Sistema Solar ya que se han ido descubriendo sucesivamente, gracias al Hubble y mejoras tecnológicas en los observatorios terrestres, en los últimos años una serie de objetos de similares características y uno incluso de mayor diámetro que el propio Plutón. Efectivamente y tras una leve investigación de los últimos estudios astronómicos a este respecto, sí, Plutón es un planetoide más de un grupo muy poblado (200) que viven orbitando más allá de la órbita de Neptuno, el último «gran» planeta. Muchos de estos planetoides poseen sus propias lunas que orbitan a su alrededor.

Los 8 mayores objetos TNO’s, representaciones artísticas:

Pasaron más de 60 años desde que Plutón (1930) fue descubierto para encontrar el segundo objeto TNO, fue en 1992, su nombre clave fue QB1, hoy en día sigue sin nombre.  De este grupo de planetas menores destacan los 4 primeros en tamaño donde el mayor es Eris, descubierto en 2005 y un 27% más masivo que el propio Plutón, seguido de Plutón, MakeMake (el segundo más brillante después de Plutón) y Haumea.

En una región periférica del sistema solar externo se halla el Cinturón de Kuiper que es una región con profusión de objetos pequeños y algunos de ellos considerados planetoides, se halla entre 30 y 50 UA, en esta nube se hallan Plutón, MakeMake y Huamea. En su borde externo está el «disco disperso» que es una zona menos poblada a la cual pertenece Eris.

La zona roja es el Cinturón de Kuiper y la zona blanca es una super-estructura mayor llamada Nube de Oort.

Representación artística del Cinturón de Kuiper.

Eris: Es un planetoide que dista una media de 67 UA (Unidades Astronómicas), es la media distancia entre el Sol y la Tierra en su orbita. Efectúa una rotación completa alrededor del Sol cada 560 años y ésta la realiza con una inclinación de 45 grados, una inclinación inusual, podría ser un gran objeto del disco disperso que escapó y fue capturado por la gravedad del Sol, incluso posee una luna, Dysnomia.

Se piensa que por puntuales perturbaciones de los planetas gigantes gaseosos, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, estos objetos pueden desviarse de sus órbitas y precipitarse al Sistema Solar interno generando los cometas. De hecho entre Marte y Júpiter está el Cinturón de Asteroides que muchos de ellos probablemente provengan del Cinturón de Kuiper  y se hallan visto atrapados por la gravedad en esa zona, fuente a su vez de futuros cometas en próximas perturbaciones de los gigantes gaseosos.

Comparativa de tamaños. (Earth=Tierra)

Por último y para tomar concepto aún más concepto dimensional de nuestro pequeño rincón de Universo conocido aquí viene una GRAN imagen que nos muestra las zonas de: Sistema Solar < Estrellas y objetos próximos < región de la Vía Láctea < Grupo local de galaxias < Supercúmulo de galaxias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *